Mostrando entradas con la etiqueta formación por competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación por competencias. Mostrar todas las entradas

Manual de desarrollo de competencias


Este manual tiene como intención sensibilizar hacía este concepto de las competencias a jóvenes, agentes educativos y familias, con la intención de seguir trabajando a favor de la empleabilidad desde la conexión real con el mercado de trabajo.

Educación y trabajo. Unesco.


Libro sobre qué es la educación para el trabajo y cómo se desarrolla en América Latina.

Esta publicación es el resultado de un estudio comparado de un conjunto de experiencias del campo de la educación para el trabajo que han sido seleccionadas por su condición de propuestas innovadoras. 
El texto presenta además, una reflexión acerca de las relaciones entre educación y trabajo y ofrece un panorama de las prácticas de educación para el trabajo en sectores marginados de América Latina, a partir de algunas experiencias particulares

Autor: Graciela Messina y otros
Editorial: UNESCO
Año de publicación: 2008

DESCARGAR EN PDF: 


UNA MIRADA A LAS TEORÍAS Y CORRIENTES PEDAGÓGICAS. Compilación. Ebook gratis en pdf


El presente libro rescata no sólo las características y postulados de los trabajos pedagógicos que han guiado la tarea didáctica en las aulas.
También reúne biografías y propuestas de sus principales exponentes; quienes, con su visión y perspectiva, han proporcionado a la enseñanza estrategias de trabajo, dinámicas de relación y metodologías que sentaron las bases para que, actualmente, la educación promueva el desarrollo del ser humano, mediante la construcción de una identidad personal que permite a los alumnos valorar su entorno y desarrollarse como personas plenas; lo anterior a través de un enfoque por competencias, cuyo desarrollo hará posible que los estudiantes enfrenten exitosamente los retos que plantea la sociedad actual. 

REPLANTEAR LA EDUCACIÓN. ¿Hacia un bien común mundial?. Libro gratuito en pdf.


¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI?
¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social?
¿Cómo debería organizarse el aprendizaje?
Estas preguntas inspiraron las ideas presentadas en esta publicación.

El mundo está cambiando: la educación debe cambiar también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana. Esto significa ir más allá de la alfabetización y la adquisición de competencias aritméticas básicas y centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien una mayor justicia, la equidad social y la solidaridad mundial.

La educación debe servir para aprender a vivir en un planeta bajo presión. Debe consistir en la adquisición de competencias básicas en materia de cultura, sobre la base del respeto y la igual dignidad, contribuyendo a forjar las dimensiones sociales, económicas y medioambientales del desarrollo sostenible. Se trata de una visión humanista de la educación como bien común esencial.

La Interrelación de los tres subsistemas de formación profesional en España.


El presente estudio aborda diversas claves sobre el sistema de Formación Profesional de España, donde coexisten tres subsistemas: Formación Profesional Reglada, Formación Profesional Ocupacional y Formación Continua. Todos ellos con un fin común: capacitar y/o mejorar la cualificación de las personas para su desempeño en el trabajo.

El presente texto fue editado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, recoge el trabajo llevado a cabo por el equipo de investigación del GRET (Grup de Recerca Educació i Treball) de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

El libro está organizado en cuatro grandes capítulos: 
1. Sistemas de Formación Profesional y Reconocimiento de Cualificaciones y Competencias Profesionales 
2. Los Subsistemas de Formación Profesional en España 
3. La Formación Continua de los Trabajadores en el Marco de los Acuerdos Nacionales de Formación Continua 
4. Reconocimiento de Certificaciones y Cualificaciones, 

Estos capítulos responden a las líneas de investigación seguidas para la elaboración del texto. 

Las comunidades de práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación. Ebook gratuito


El presente texto, resultado de una línea de investigación de varios años, proporciona reflexiones, experiencias, estrategias e instrumentos para abordar la creación, desarrollo y evaluación de comunidades de práctica profesional. Su orientación práctica y la validez contrastada de las propuestas, le hacen un producto único para todos los interesados en el desarrollo de las organizaciones.

La creación y gestión del conocimiento colectivo reconoce a los profesionales como la base del cambio y la mejora en las organizaciones. Frente a planteamientos que promueven el cambio por imitación de modelos más o menos exitosos, se propone la construcción del mismo a partir de la experiencia de sus protagonistas. El desarrollo de propuestas organizativas que implican a los afectados se apoya en su conocimiento de la realidad, más allá de promover el sentimiento de pertinencia y fortalecer el proyecto colectivo, y garantiza mejoras más reales, factibles y duraderas.


La educación y formación de adultos en Europa. Ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje.


El objetivo del presente informe de Eurydice es ofrecer una panorámica general de la educación y formación de adultos en Europa y contribuir a la toma de decisiones políticas en este ámbito. Además de proponer un enfoque integrado del aprendizaje a lo largo de la vida, el estudio pone de relieve las políticas y medidas orientadas a garantizar el acceso a las oportunidades de formación a los adultos cuyas competencias y cualificaciones no se ajustan a las actuales demandas sociales y del mercado laboral.

Para lograr dicho objetivo se ha adoptado una perspectiva muy amplia, analizando y tomando en consideración un gran número de áreas interrelacionadas.


Aprendices para el siglo XXI ¿Un modelo para América Latina y el Caribe?


Para los hacedores de políticas de los países de América Latina y el Caribe (ALC), los desafíos que enfrenta el mercado de trabajo juvenil son un motivo de preocupación y, en consecuencia, buscan posibles soluciones para ampliar el acceso a empleos de calidad mejorando las habilidades de los jóvenes y abriendo vías positivas de empleabilidad. Al mismo tiempo, las empresas de todos los sectores de las economías de la región no encuentran el talento humano que necesitan y están preocupadas por la falta de habilidades técnicas y blandas de los postulantes.
Existen varios instrumentos para promover que los jóvenes mejoren sus habilidades y su empleabilidad. Los sistemas de aprendices son uno de esos instrumentos que han resultado exitosos en otras regiones, y por esta razón los países de ALC están cada vez más interesados en este enfoque. 

Objetivo de este documento:
El estudio pretende desagregar los sistemas de aprendices en sus distintos elementos. 
1. En primer lugar, a partir de una amplia revisión bibliográfica, propone una definición de los programas de aprendices que los diferencia de otras modalidades de capacitación. 
2. En segundo lugar, analiza en profundidad los elementos esenciales y principios guía que son fundamentales para los programas de aprendices —tanto su diseño como su implementación— y presenta ejemplos de las mejores prácticas empleadas alrededor del mundo, que los países de ALC podrían aplicar adaptándolas a su propio contexto. 
3. En tercer lugar, evalúa programas similares que existen en la región y brinda un panorama de los retos que estos enfrentan. 

Al presentar posibles soluciones para abordar tales retos, el estudio arroja luz sobre la transferibilidad al contexto de la región de los modelos tradicionales de sistemas de aprendices (como los de Alemania, Austria, Australia, el Reino Unido, entre otros), así como de los mencionados elementos esenciales y principios guía. 
Por último, en un intento de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, proporciona tanto a hacedores de políticas como a empleadores un conjunto de herramientas para ayudar a hacer las preguntas pertinentes al momento de diseñar nuevos programas o modernizar los ya existentes. 

Literatura y música: propuestas interdisciplinares para Educación Secundaria. Pdf para descarga gratuita

Esta obra contempla una serie de propuestas didácticas interdisciplinares para el área de lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria mediante la utilización de técnicas y recursos musicales.
Esto con el objetivo de plantear alternativas para una educación literaria más motivadora, desarrollando competencias literarias amparadas en la creación‐participación; una nueva vía de esta área educativa capaz de aportar actividades y estructuras que pueden facilitar la labor docente mejorando el interés, la participación y el rendimiento de los alumnos, en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cómo convertir un centro convencional en un centro competencial: manual práctico para docentes.


Este manual está concebido para dar a conocer al profesorado los conceptos fundamentales acerca de las "competencias básicas" y ayudarle a la hora de su desarrollo. Es una muestra de que su objetivo no es otro que el de, paso a paso, convertir el centro convencional en competencial para que pueda cumplir con las exigencias de la sociedad moderna.

El autor analiza aspectos como la globalización en el desarrollo de esas "competencias básicas", que ha de estar basado en la correcta estructura de los nuevos aprendizajes y en la metodología más adecuada para su consecución, así como en la implantación de aquellos para la adquisición del conocimiento necesario en aras a ser competente en este mundo nuevo y cambiante.

Autor: Pedro Mondéjar Mateo. 2014

Edu Trends - Educación Basada en Competencias. Ebook gratuito.

Actualmente existe un gran desfase entre lo que el mercado laboral demanda de un egresado y lo que la educación tradicional está proporcionando. El término competencias empezó a ser utilizado en el ámbito laboral sin embargo, en años recientes este concepto ha tomado mayor relevancia dentro del ámbito educativo debido a su gran potencial para transformar y hacer más eficiente el proceso de aprendizaje.  
La Educación Basada en Competencias (EBC), a diferencia del modelo tradicional, no se basa en el sistema de créditos por horas para la obtención de grados o certificaciones, sino que se trata de un enfoque más holístico de la educación. En esta obra se analizas esta tendencia que amenaza con abatir la hora crédito y la educación tal y como la conocemos. 

Competencias básicas y educación física. Ebook gratuito, para descargar, en formato pdf.

BASES PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

El propósito de este trabajo es aportar argumentos que permitan fundamentar tanto la pertinencia del discurso de las competencias en el currículo de la educación física escolar, como de los indicadores a tener en cuenta para valorar su contribución a un proyecto educativo de calidad, más equitativo e inclusivo. Todo ello, a través de la presentación de resultados de aprendizaje y evidencias empíricas obtenidas del análisis y la observación de las propuestas didácticas llevadas a cabo en las clases de educación física.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...