Mostrando entradas con la etiqueta Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Mostrar todas las entradas

Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes - BID


Los niños, niñas y jóvenes necesitan desarrollar habilidades cognitivas y socioemocionales para tener éxito personal y profesional en el siglo XXI y alcanzar su máximo potencial. 

¿Qué son las habilidades socioemocionales (HSE)? 

Son aquellas que ayudan a las personas a identificar y manejar sus propias emociones y las de los demás, tales como el compromiso, la empatía o la habilidad de trabajar en equipo. 

Las habilidades socioemocionales hacen parte de las habilidades del siglo XXI, las cuales buscan responder al entorno extremadamente dinámico en términos educativos, sociales y laborales de este siglo.

Educadores, empleadores y formuladores de política reconocen que las habilidades socioemocionales como la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico son clave para poder enfrentar los retos de la vida moderna. 

El Futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI

 


El siglo XXI no va a suceder en el futuro: está pasando hoy. Los cambios acelerados en términos tecnológicos, migratorios, demográficos y climáticos están reconfigurando el orden social, económico y político. 
Esta nueva configuración trae consigo nuevas demandas de cara a la formación de los individuos. 
De cómo se formen en este entorno dinámico dependerá que estos cambios se transformen en oportunidades que puedan capitalizarse de forma efectiva para transformar positivamente a los países y a la región en su conjunto. 

Gestión del riesgo en la escuela


El cambio climático genera nuevas amenazas para las escuelas e incrementa las ya existentes. A diario vemos en las noticias que alguna comunidad ha resultado afectada por fenómenos ligados al exceso de agua (inundaciones, deslizamientos), por vientos extremos acompañados o no de fuertes lluvias o, muchas veces, por procesos de sequía que dejan a la comunidad sin acceso al agua en la cantidad y calidad que se necesitan, afectan la economía, crean condiciones propicias para iniciar incendios forestales y obligan a cerrar escuelas.
La escuela es una muestra en pequeño de la comunidad. Por eso, así como se puede ver afectada por múltiples riesgos, puede ser también el escenario para poner en práctica estrategias que permiten actuar sobre los factores que generan esos riesgos, con el objeto de reducirlos y de evitar que se conviertan en desastres.

Infraestuctura escolar amigable con el medio ambiente. PDF gratis


Los espacios educativos, además de ser funcionales y de hacer un uso eficiente de los recursos naturales, deben ser propicios para el aprendizaje y ofrecerles seguridad y confort a todas las personas. Esto requiere procesos tanto de construcción como de mantenimiento que tengan en cuenta a los usuarios y también las condiciones ambientales que los rodean.

Autores: Marina Robles, Emma Näslund-Hadley, María Clara Ramos, Juan Roberto Paredes.
Fecha: May 2015
Editor: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Empleos para crecer. Libro en pdf, para descargar, gratis.

empleo

Crecer como trabajadores, crecer como países

Este libro ofrece un diagnóstico sobre los mercados laborales de América Latina y el Caribe y brinda recomendaciones de políticas para transformar la economía de la región.

¿Por qué hay tantos empleos de mala calidad en América Latina y el Caribe? 
¿Por qué los cambios de trabajo son más frecuentes en la región que en los países más desarrollados?
¿Es la informalidad un mal sin solución? 
Ante el cambio de contexto económico y las bajas previsiones de crecimiento, ¿peligran los empleos y los progresos sociales alcanzados en las dos últimas décadas en la región?

Empleos para crecer ofrece nueva evidencia acerca del funcionamiento del mercado laboral de la región de América Latina y el Caribe y propone un paquete de medidas orientadas a fomentar tanto el crecimiento de las personas, a través de trayectorias laborales de éxito, como el de las economías de los países, mediante el logro de más empleos de calidad y mayor productividad.

Aprendices para el siglo XXI ¿Un modelo para América Latina y el Caribe?. PDF gratis


¿Los programas de aprendices pueden mejorar las oportunidades de empleo en América Latina y el Caribe? 
En este libro encontramos un análisis sistemático a los elementos clave.
El presente estudio pretende desagregar los sistemas de aprendices en sus distintos elementos.
En primer lugar, a partir de una amplia revisión bibliográfica, propone una definición de los programas de aprendices que los diferencia de otras modalidades de capacitación.
En segundo lugar, analiza en profundidad los elementos esenciales y principios guía que son fundamentales para los programas de aprendices —tanto su diseño como su implementación— y presenta ejemplos de las mejores prácticas empleadas alrededor del mundo, que los países de América Latina y el Caribe (ALC) podrían aplicar adaptándolas a su propio contexto.
En tercer lugar, evalúa programas similares que existen en la región y brinda un panorama de los retos que estos enfrentan.
Al presentar posibles soluciones para abordar tales retos, el estudio arroja luz sobre la transferibilidad al contexto de la región de los modelos tradicionales de sistemas de aprendices (como los de Alemania, Austria, Australia, el Reino Unido, entre otros), así como de los mencionados elementos esenciales y principios guía.
Por último, en un intento de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, proporciona tanto a hacedores de políticas como a empleadores un conjunto de herramientas para ayudar a hacer las preguntas pertinentes al momento de diseñar nuevos programas o modernizar los ya existentes.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...